Inicio

Casa Rural del Consuelo.

Acogedora y atractiva Casa Rural situada en pleno Conjunto Histórico Artístico (Declarado Bien de Interés Cultural) de Jimena de la Frontera.

La casa se ha rehabilitado cuidando todos los ricos elementos de la arquitectura tradicional de la zona. La madera de quejigo de sus vigas y alfarjías dan un acogedor ambiente a sus habitaciones. Los antiguos ladrillos y piedras de sus muros conservan la temperatura interior de la casa.
La fachada blanca y la teja árabe hacen que se integre en la amalgama de casas blancas que conforman este encantador pueblo blanco andaluz.

Formaba parte hasta no hace muchos años de la Ermita del Consuelo antigua capilla, en el núcleo de Jimena de la actualmente sólo se conserva la nave y la portada de ladrillo visto con arco de medio punto.
Conjunto Histórico de Jimena es un vivo ejemplo de la arquitectura popular tradicional y constituye un rico legado. Ha sido zona de tránsito de diversas culturas y por tanto sometida a diversas influencias estilísticas teniendo la particularidad que presenta una personalidad definida e independiente en el aspecto de la arquitectura popular.

JIMENA DE LA FRONTERA.
El municipio de Jimena de la Frontera , remonta su origen a tiempos ancestrales. Se conoce la existencia de los primeros asentamientos en épocas prehistóricas, cuya principal muestra está representada por las Pinturas Rupestres de la Laja Alta.

Otros muchos pueblos han elegido este lugar para instalarse , así se ha podido confirmar que por Jimena han pasado: Iberos, Fenicios, Griegos, Cartaginenses, Romanos, Visigodos, Musulmanes, etc., a través de los restos arqueológicos encontrados en esta zona. Es en la época romana cuando se produce un verdadero apogeo en la zona, debido al intensivo aprovechamiento agrícola de las llanuras atravesadas por los ríos Guadiaro y Hozgarganta. Ya por entonces aparece la ciudad romana de OBA, que llegó a acuñar moneda propia. También se tiene constancia de estos asentamientos romanos, a partir del hallazgo de tres piedras grabadas con inscripciones romanas situadas una en la antigua Iglesia de la Misericordia, otra en los sillares del Arco de Entrada al Castillo y otra a la subida al Cementerio. El período de influencia árabe, es el de mayor importancia en la ciudad. La ciudad islámica de XEMINA, toma gran importancia a partir del siglo XIII y alcanzará su máximo esplendor en el siglo XV, al ser pieza vital en la frontera castellano-nazarí. El Castillo-Fortaleza es fiel testigo de este hecho, aunque su construcción se remonta al siglo VIII.

A finales del siglo XV, Jimena es reconquistada definitivamente por Enrique IV, quien la entregó en 1.456 en señorío a D. Beltrán de la Cueva. Posteriormente el Duque de Medina Sidonia tomó la ciudad por la fuerza, lo que fue origen de largos pleitos entre Beltrán y Medina Sidonia, siendo este último quien consiguió dominio sobre la misma, hasta finales del siglo XIX en que todas la tierras son vendidas a la familia Larios y otros compradores.

El Patrimonio Histórico-Cultural de Jimena de la Frontera es bastante amplio y diverso, siendo desde 1.983 considerado su casco urbano como CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.
PARQUE NATURAL " LOS ALCORNOCALES "

Complementando estos valores culturales, hay que significar la valiosa situación geográfica de la villa, la cual se encuentra enclavada prácticamente en el Parque Natural de Los Alcornocales, ya que un 65 % de su término municipal, ( aproximadamente 23.000 hectáreas ), pertenecen al mismo, hecho que le confiere a la zona un gran valor natural y ecológico.
El Parque Natural de los Alcornocales se extiende a lo largo de 170.025 hectáreas de terreno, al este de la provincia de Cádiz y al oeste de la de Málaga.

Los rasgos más característicos de su geografía son los llamados "canutos", una serie de estrechos valles fluviales que se concentran en el extremo meridional del Parque.

Como su propio nombre indica, la especie más abundante - auténticas masas frondosas- en la vegetación del Parque Natural, es el alcornoque, que ocupa extensas áreas de terreno formando los bosques mediterráneos más extensos de Europa y siendo la especie protagonista del paisaje.

Asimismo proliferan el quejigo, el acebuche, el palmito, el hojaranzo, ( rododendro ), el olmo, la zarzaparrilla, el álamo blanco, el rebollo y brezos, madroños, arrayanes, durillos, etc..

En la zona dominada por los canutos se forma un microclima que ha propiciado el mantenimiento de una vegetación relicta del bosque de Laurisilva procedente del Terciario y que está formada por especies como el rododendro, el aliso, el laurel, el fresno, el avellanillo, el acebo, el rusco y varios tipos de helecho, algunos de ellos de enorme interés botánico.Por contra, en las cumbres sólo se da el matorral de altura pues el viento de levante impide el desarrollo de árboles.

La fauna del Parque Natural de Los Alcornocales es de gran riqueza y variedad, destacando entre los mamíferos ungulados el ciervo y el corzo y entre los depredadores el zorro, la gineta, el meloncillo, la nutria, el turón, la comadreja, el gato montés y el tejón.

En cuanto a las aves, hay que decir que existe una importante población de rapaces, encabezada por las águilas : culebrera, perdicera, calzada, imperial, y real junto a especies de buho real, el halcón común, el alimoche, los azores, los gavilanes y una de las mayores concentraciones de buitre leonado. Las aves insectívoras están representadas por el petirrojo, el chochín, el mito y el herrerillo; las insectívoras por el ruiseñor, el abejaruco, la golondrina y el vencejo.

El Parque proporciona la oportunidad de practicar diversas actividades al aire libre, entre ellas el senderismo, la escalada, la espeleología o los deportes acuáticos en sus diversos embalses, así como recorrer bellas rutas a caballo o en bicicleta de montaña; o simplemente asomarse a alguno de los muchos lugares que ofrecen buenas vistas panorámicas, como los miradores en Hoyo Don Pedro, la sierra de Ojén o los Llanos del Juncal.

Patrimonio Histórico

CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO
Conjunto Histórico de Jimena es un vivo ejemplo de la arquitectura popular tradicional y constituye un rico legado que tenemos el deber, no sólo de proteger e incrementar, sino de analizar para extraer del mísmo sabias y sencillas soluciones que nos puedan ser útiles hoy.

En las más importantes culturas, junto a una arquitectura culta, de carácter oficial y a menudo internacionalizada, se han desarrollado en cada rincón del planeta unos sistemas populares de construcción, que siempre han sido el resultado de la conjunción de dos factores:

a) Adaptación al medio geográfico.
b) Tradición cultural.

En el campo de la arquitectura popular podemos considerar a Jimena de la Frontera como una auténtica joya, sin que esta importancia haya tenido hasta ahora la proyección merecida. El municipio de Jimena ha sido zona de tránsito de diversas culturas y por tanto sometida a diversas influencias estilísticas teniendo la particularidad que presenta una personalidad definida e independiente en el aspecto de la arquitectura popular.

CASTILLO-FORTALEZA

Considerado como el principal monumento de la localidad, el Castillo de Jimena de la Frontera se levanta sobre la primitiva ciudad romana OBA, cuyas primeras fortificaciones se remontan al siglo VII d.c.. Es a partir del siglo VIII con la dominación árabe, cuando el Castillo toma su máximo esplendor y utilidad, ya que por muchos años fue frontera Nazarí con los territorios cristianos.

La construcción es circundada por un complejo cinturón de murallas, de forma irregular y muy alargado, adaptándose perfectamente al escaso terreno disponible en la cima, al estilo Nazarí. Presenta los típicos torreones de trecho en trecho, con planta cuadrada o rectangular y las diferencias en su fachada revelan las sucesivas reformas y restauraciones que sufrió el conjunto, confirmando la importancia que tuvo durante los siglos de las guerras de frontera. Sus elementos más importantes pueden resumirse:

A) Conjunto de la Torre del Reloj y Puerta de Acceso. La puerta está dispuesta en ángulo recto con respecto al muro contiguo, que conserva bien el almenado. Tiene arcos apuntados de herradura y restos de una decoración pintada en blanco y rojo. para su edificación se aprovecharon los muros de un edificio romano de excelentes sillares, así como inscripciones latinas, que formarían parte del mismo edificio, fueron empleadas como elementos constructivos en la obra islámica.

B) Aljibes. Se conservan varios, muy grandes, de distintos diseños y muy interesantes arquitectónicamente. Uno de ellos tiene arcos idénticos a los del acueducto almohade de los cañones de Carmona , en la provincia de Sevilla.


C) Alcázar. Está muy reformado en época cristiana, conservando los fosos, cortinas, bastiones que lo independizan del resto de la ciudad. En su plaza de armas, un corte del terreno permite ver la estratificación de los sucesivos pavimentos que se han ido añadiendo a lo largo de los siglos. En su centro, se alza la Torre del Homenaje, de planta circular que oculta en su interior otra más antigua y reducida, de planta poligonal. Tiene dos plantas internas, cubiertas con bóvedas de paños muy restauradas y por su estilo, parece mudéjar incluso directamente de época islámica, lo que le conferiría gran interés, por ser en occidente muy raras la torres islámicas de planta circular, en vez de cuadrada, rectangular o poligonal. que es lo usual.

PINTURAS DE LA LAJA LATA

A unos 7 kms de Jimena , al fondo de la Garganta de Gamero, junto a un elevado escarpe vertical, se encuentra un abrigo rocoso de pequeñas dimensiones en donde se localizan las Pinturas de la Laja Alta.
Se pueden observar gran número de representaciones pintadas entre las que hay : antropomorfos esquematizados ( cruciformes en brazos de asa, en phi griega, ancoriformes, etc. ) - algunos de ellos parecen portar armas -, ídolos oculados, cuadrúpedos de tendencia esquemática, esteliformes, ramiformes, motivos circulares y geométricos, manchas y embarcaciones, siendo en este último caso las únicas donde se representan escenas marítimas de grupos de barcos.

La gran importancia de las pinturas de la Laja Alta reside en sus dibujos de barcos de distintos tipos y tamaños hasta un total de ocho embarcaciones.

Normalmente se dice que las pinturas esquemáticas tienen una finalidad religiosa o mágica, fomentando la fertilidad o el éxito en la caza y parece que no hay ninguna explicación mejor. Los abrigos como la Laja Alta son poco idóneos para habitación pero si tienen un ambiente algo misterioso y no es difícil creer que se utilizara para algún tipo de culto.

Los barcos de la Laja Alta se han dado a conocer como el primer contacto entre los pueblos de esta zona y los fenicios o piratas a fines de la edad de Bronce.

Aunque los barcos de la Laja Alta no se parecen en absoluto a las ilustraciones que tenemos de los barcos de los fenicios si se puede afirmar que guardan mucho parecido con los barcos pesqueros del período de los tres primeros siglos de la Era Cristiana.

EL BAÑO DE LA REINA MORA

Con este nombre se denomina a la pileta situada detrás del castillo de Jimena, aunque el mismo es considerado más un nombre sacado de la leyenda que de la realidad.

Lo más probable es que los restos existentes en la zona entre los que se encuentran los de la pileta, correspondan a los de una iglesia mozárabe, muchas de las cuales eran labradas en la roca viva, al menos en Andalucía Occidental. Prueba de ello son las ocho iglesias de este tipo descubiertas en la provincia de Málaga entre la que destaca la iglesia de Bobastro. Este tipo de construcción está fechada entre los siglos IX y X.

A la izquierda del "Baño", en una pared vertical de la roca, se encuentran cuatro grandes nichos, tres triangulares y uno cuadrangular. Encima de este último se ven tres nichos pequeños. Comparando estos nichos con las iglesias rupestres de Ronda y de Alozaina, no cabe duda de que se trata de otra iglesia mozárabe. Es probable que el nicho cuadrángular fuera el altar y los demás fueran para recibir objetos de culto. La muralla al lado sur , con más de un metro y medio de espesor, sería el cimiento del muro izquierdo de la nave de la iglesia, del muro derecho no queda nada.

En cuanto al baño lo más probable es que se trate de una pila para el rito bautismal, práctica muy común entre los cristianos tempranos.

CAMPANARIO ANTIGUA IGLESIA STA. MARIA LA CORONADA

Unico resto del mencionado templo, hoy está aislada en la explanada de la Plaza de la Constitución. Su aspecto es neoclásico, pero en ella siguió manteniéndose la tradición local : cuerpos inferiores lisos, como en las torres del Monasterio de los Angeles y el Convento de la Victoria, y cuerpos superiores en ladrillo visto. La torre cuadrada oculta en su interiror una escalera de caracol mazciza de piedra de una construcción escalente.

La primera referencia que se tiene de la Iglesia está en el libro de Gerónimo de la Concepción sobre la provincia de Cádiz, publicado en 1690. En los archivos diocesanos hay correspondencia del año 1736 en la que se evidencia el mal estado del edificio que amenazaba ruina. En los dos siglos siguientes existen frecuentes alusiones a las grederas que amenazaban la supervivencia de la Iglesia. En 1946 se emprendió su demolición.

LAS REALES FABRICAS DE ARTILLERIA DE JIMENA - S. XVIII

La idea de instalar una fábrica de cañones de hierro en el término municipal de Jimena, surge de manos de un frances, Eduardo Boyetet hacia 1.761 cuando solicita el permiso al Rey Carlos III. No es hasta 1.777 cuando el Rey decide realizar el proyecto haciéndose cargo la Corona de la construcción del mismo, de ahí la denominación de " Reales Fábricas ".

Es en mayo y junio de 1.778 cuando se inicia la construcción de las diferentes edificaciones que constituyen la fábrica, entre las cuales podemos destacar :

A).- Dependencias dentro del recinto de la fábrica.

Dentro del recinto amurallado de la fábrica se construyeron barracones, talleres, oficinas, viviendas de empleados, una iglesia-parroquia ( San José ), botica, cuadras, herrerías, carpinterías, almacenes, etc., hasta un total de 24 edificios que eran los existentes cuando se clausuró en 1.789.

B).- Instalaciones para generar energía motriz : presas y canal.

La fuente energética utilizada era el agua, en este caso la del río Hozgarganta. Para ello era preciso embalsarla y canalizarla hasta la gran rueda que transmitía el movimiento a las máquinas, por lo que se construyó una presa y un canal.

El suministro de combustible, en este caso carbón vegetal, procedía de las abundantes masas forestales de la zona.
En la fábrica se producían especialmente bombas y balas de cañon, muchas de las cuales fueron utilizadas en el asedio a Gibraltar. Aunque la mayor parte de la producción iba destinada a las Indias. La producción estaba limitada por la duración de las lluvias, dada la poca capacidad de almacenamiento de las presas.
La Fábrica dejó de funcionar a finales del invierno 1788-89, debido a la escasez de agua.

EL CANAL EN EL RIO HOZGARGANTA

Entre 1.761 y 1.773 se tramitaron los planes para la construcción de un alto horno en la vecindad de Jimena de la Frontera, el cual fue realizado en la Pasada de Alcalá, a orillas del río Hozgarganta.

En la dehesa de Diego Díaz y Buceite, cerca de San Pablo se localizó una mina de hierro, cuya producción abastecería de materia prima. Se construyeron casas, hornos, talleres, almacenes, presas y un canal y se puso en marcha el horno en abril de 1.780. Como combustible se utilizaba la madera procedente de las grandes masas forestales que entonces existían en Jimena y los fuelles eran movidos por el agua del canal.

La producción obtenida se utilizó en gran parte en la fabricación de unas 84.000 balas de cañón, destinadas en su mayoría a abastecer de munición a las baterías utilizadas en el sitio de Gibraltar. El resto se destinó a maquinaria y a la construcción del puente del Puerto de Santa María.

La fábrica dejó de funcionar probablemente a finales de la década de los 80 cuando España abandonó la lucha por Gibraltar, principalmente por el descenso en el uso de balas de cañon.

Actualmente los restos que quedan de esta construcción corresponden al canal que conducía el agua para mover los fuelles, el cual se encuentra muy bien conservado; mide más de 650 mts de largo. El agua de este canal se derivaba del río por una presa existente en la entrada del agua.
Los muros de la parte baja del canal están construidos con sillares de arenisca local, y en puntos claves estos sillares siguen hasta la cima del mismo. El resto de los muros del canal está construido de piedras no

Complementando estos valores culturales, hay que significar la valiosa situación geográfica de la villa, la cual se encuentra enclavada prácticamente en el Parque Natural de Los Alcornocales, ya que un 65 % de su término municipal, ( aproximadamente 24.000 hectáreas ), pertenecen al mismo, hecho que le confiere a la zona un gran valor natural y ecológico.